Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

ACTUALIDAD

¿Cómo se tratan los linfomas no Hodgkin en América Latina?

En América Latina el manejo de pacientes con linfomas no Hodgkin guarda similitud con lo que sucede en otras partes del mundo. Salvo la terapia CAR-T, aún no disponible para su uso rutinario en la practica clínica, hay coincidencia con el resto de los esquemas terapéuticos empleados. Las sobrevidas globales que se obtienen en los pacientes con las distintas terapias también se equiparan.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • Salvo la terapia CAR-T, que aún no tiene un uso masivo en Latinoamérica, los tratamientos empleados en el manejo de linfomas no Hodgkin resultan similares a los de otras regiones del mundo.
  • Las tasas de sobrevida global obtenidas entre los pacientes también son similares a las de Europa o Estados Unidos.
  • Resta entender por qué un elevado número de neoplasias indolentes reciben tratamiento temprano en América Latina.

Durante 2020, en el continente americano se registraron 525.425 casos nuevos de linfomas no Hodgkin en mayores de quince años. Las estadísticas indican que entre los enfermos existe aquí un ligero predominio de personas de sexo masculino. Además, los números reflejan que los casos tienden a distribuirse más frecuentemente en poblaciones con mayores ingresos económicos.

Según el Grupo de Estudio de Linfoproliferativos de Latinoamérica (GELL), los linfomas no Hodgkin más reportados para la región son: linfoma difuso de células B grandes (LDCBG), linfoma folicular (LF) y el linfoma periférico de células T (LPCT). Lo relevante es que, en América Latina, los pacientes con dichas neoplasias reciben tratamientos generalmente similares a los que se indican en Europa o en Estados Unidos. Y logran aquí sobrevidas que se equiparan a las de esos países con mayor ingreso per cápita.

La información surge de un estudio publicado recientemente por el GELL en la revista Hematology. En primer término lleva la firma del Dr. Luis Villela, integrante de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México).

¿Qué se emplea para el tratamiento de los linfomas no Hodgkin más frecuentes?

Los LDCBG constituyen el grupo más frecuente de linfomas no Hodgkin en todo el mundo. Se trata de una enfermedad heterogénea desde el punto de vista clínico. Pero su tratamiento más aceptado en todas partes es la inmunoquimioterapia con rituximab, ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona (R-CHOP).

Una base de datos del GELL condensa información de distintos países de América Latina. Allí también se refleja que el R-CHOP es el esquema más empleado en el manejo del LDCBG por los oncohematólogos. Aunque la excepción en Latinoamérica la constituye Guatemala. Dada las dificultades para obtener rituximab, solo alrededor de un 15% de los tratamientos incluyen el anticuerpo monoclonal anti CD20 en ese país. En definitiva, el R-CHOP representa en toda la región el 72,5% de los tratamientos.

Poca espera para tratar el linfoma folicular

El segundo grupo de linfomas no Hodgkin más frecuentemente diagnosticado está constituido por el linfoma folicular. Algunos estudios han logrado determinar que, en su mayoría, dichas neoplasias tienen un comportamiento indolente (70% en países occidentales). Es por eso que para su manejo se ha sugerido como estrategia válida el observar y esperar la aparición de síntomas.

Para el GELL, dicha medida permite ahorrar recursos y resulta la más óptima en países como los de América Latina. Pero algunos hallazgos, surgidos de su propia base de datos, no guardan sintonía con lo recomendado. Allí se detecta que el 88% de los pacientes con LF en la región inician tratamiento farmacológico durante el primer año posterior al diagnóstico. La mayoría los pacientes con LF tienen más de 60 años y son mujeres. Y el 70 % se encuentra en estadios avanzados de la enfermedad al momento del diagnóstico.

Desde el grupo comentan que no queda clara aún la razón de este fenómeno en América Latina. Pero creen que la causa podría ser multifactorial. Como posibles factores desencadenantes, citan a diagnósticos en estadios más avanzados, retrasos en el acceso a centros especializados, y el deseo de los pacientes de iniciar tratamiento -a pesar de las recomendaciones médicas-. El esquema más empleado para este tipo de linfoma no Hodgkin es el CHOP, con o sin rituximab.

Manejo de pacientes con linfoma periférico de células T

Otra de las neoplasias analizadas por el GELL es el LPCT. Según algunas estadísticas globales, constituye cerca del 15% del total de los linfomas no Hodgkin. El LPCT sin otra especificación es el subtipo más frecuentemente descripto en las series de casos. El GELL cuenta con un registro que incluye a 200 pacientes latinoamericanos con dicho diagnóstico. Allí se constata que el 50% tiene edades iguales o mayores a 60 años, que son en su mayoría varones y que el 50% tiene puntajes en la Escala ECOG ≥2. Además, el 40% tiene niveles séricos elevados de lactato deshidrogenasa, el 37% compromiso de medula ósea y el 60% enfermedad avanzada (Estadios III y IV).

En Latinoamérica, el principal esquema empleado en ese grupo de pacientes es el CHOP o similares. La respuesta terapéutica que se obtiene aún no es la deseada. Y en sintonía con lo que ocurre en otras partes del mundo la sobrevida global reportada a los 5 años aquí es baja (31%).

Epidemiología de los linfomas no Hodgkin en América Latina

Desde el GELL, anuncian que el grupo de especialistas está en fase de consolidación. Apuestan al análisis retrospectivo de bases de datos, pero también a estudios prospectivos que permitan conocer un poco más acerca de la epidemiología de los linfomas en la región. También esperan que en Latinoamérica pronto sea factible el empleo de la revolucionaria terapia CAR-T.

Por el momento, resaltan que la información aquí presentada incluye a los tres subtipos más frecuentes de linfomas no Hodgkin. “El manejo del LDCBG es similar al reportado en Europa, o en Estados Unidos”, comentan. Además, aseguran que la sobrevida global en América Latina para este tipo de linfoma es similar a la registrada en esos países (alrededor del 60% a cinco años).

Aunque, por otro lado, les genera sorpresa el comienzo temprano de la terapia contra el LF en los pacientes latinoamericanos. “Hay que repensar esto y profundizar el estudio de las causas que llevan al inicio del tratamiento”, comentan en el artículo.

¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!

Te recomendamos estos cursos

Medicina familiar Hematología

120 horas
Formación integral en hematología

Hematología

200 horas
Curso superior de hematología para médicos
SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

-Villela L, Torre-Viera M, Idrobo-Quintero H, Beltran BE; Grupo de Estudio de Linfoproliferativos de Latinoamérica (GELL). Non-Hodgkin lymphoma treatment in middle-income countries in Latin America: perspective of the Latin American Study Group of Lymphoproliferative Disorders [Grupo de Estudio de Linfoproliferativos de Latino América (GELL)]. Hematology. 2022 Dec;27(1):1208-1216. doi: 10.1080/16078454.2022.2141960. PMID: 36326296.

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios